• Demencia Tipo Alzheimer
• Epilepsia
• Déficit de Atención
• Enfermedad de Parkinson
• Trastornos del Aprendizaje
• Traumatismo Craneoencefálico


Diagnóstico
Enfermedad de Parkinson (EP)

¿Qué es la Enfermedad de Parkinson?

Es una enfermedad del sistema nervioso, que se manifiesta básicamente por la presencia de temblor, rigidez, lentitud y dificultad para iniciar y/o detener los movimientos. Estos síntomas pueden aparecer aislados o combinados, pueden predominar en un del cuerpo, o destacar uno sobre los otros.

¿A quién afecta la Enfermedad de Parkinson?

La EP afecta al 1% de la población mayor de 60 años, y aunque es más frecuente entre los 50 y 60 años, no es raro que aparezca en la cuarta década de la vida.

¿Cómo se produce la Enfermedad de Parkinson?

En el tronco cerebral, específicamente en la sustancia nigra, normalmente se produce dopamina. La dopamina es esencial para que los movimientos se realicen de forma ágil, efectiva y armónica. En EP se produce una degeneración de la sustancia nigra y otros núcleos del tronco cerebral, con inclusiones características en las células, llamadas cuerpos de Lewy.

Síntomas de la Enfermedad de Parkinson

Los signos y síntomas de EP forman parte del llamado Síndrome Acinético-rígido; de tal manera que los síntomas que se describen en esta sección también pueden ser causados por otras enfermedades o condiciones médicas diferentes. La lentitud de los movimientos o bradicinesia se manifiesta por la falta de expresión de la cara y con una lentitud y torpeza general para la realización de los movimientos automáticos (parpadear, tragar, balancear los brazos al caminar) y voluntarios (vestirse, levantarse de una silla, escribir). Escritura lenta y con trazos pequeños (micrografia)

El temblor no necesariamente está presente en todos los pacientes, es más evidente cuando está en reposo y puede disminuir al efectuar un movimiento voluntario.

La rigidez se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad para mover extremidades.

Los trastornos posturales consisten en la inclinación de la cabeza y del tronco hacia adelante (la espalda del paciente está encorvada) y tendencia a mantener en flexión los codos y las rodillas. Resulta difícil el control del equilibrio, por lo que pueden producirse caidas.

El paciente presenta nomalías al andar, marcha lenta levantando poco los pies del suelo, los pasos suelen ser muy cortos y rápidos; pulsiones: sólo se pueden detener agarrándose de alguna persona o alguna cosa (propulsión: hacia adelante, retropulsión: hacia atrás)

Síntomas no motores
de la Enfermedad de Parkinson
Depresión
Cambios en los hábitos intestinales: estreñimiento
Trastornos urinarios
Trastornos de la actividad sexual
Trastornos del sueño
Sudoración
Trastornos respiratorios
Trastornos oculares
Trastornos cognoscitivos
Demencia

¿Cómo se diagnostica la Enfermedad de Parkinson?

El diagnóstico de EP es eminentemente clínico, es decir, se basa en los síntomas que presentan los pacientes, más que en los resultados de alguna exploración complementaria. No es difícil el diagnóstico en los casos típicos, en que los cuales el paciente presenta los signos clásicos de temblor, rigidez y lentitud de los movimientos. No obstante, en las fases iniciales, el diagnóstico puede ser difícil.

Hay que descartar que los síntomas que presenta el paciente sean debidos a algún fármaco o alguna otra enfermedad.

Otras causas del síndrome acinético-rígido

Infecciones:

postencefelítico (encefalitis letárgica), otras encefalitis, Creutzfeld-Jacob, lues.

Tóxicos:

Mn, Li, Co, CS2, CCL4, organofosforados, metanol.

Fármacos:

fenotiazinas, butirofenonas, reserpina, tetrabenazina.

Traumatismo:

físico, shock eléctrico.

Tumor cerebral

Vascular (infartos lacunares en los ganglios basales).

Metabólico

Otras enfermedades degenerativas del sistema nervioso central

Hidrocefalia normotensiva

Escala de Hoehn-Yahr para la severidad
de la Enfermedad de Parkinson

estadio 0

ausencia de signos patológicos.

estadio 1

los síntomas parkinsonianos afectan sólo a un lado del cuerpo.

estadio 2

afectación de los dos lados del cuerpo sin trastorno del equilibrio.

estadio 3

alteración bilateral leve o moderada, con cierta inestabilidad postural. El paciente es físicamente independiente.

estadio 4

incapacidad grave: es capaz de caminar o de permanecer de pié sin ayuda.

estadio 5

el paciente necesita ayuda para todo. Permanece en cama o sentado.

Tratamiento de la enfermedad de Parkinson

¿Puede ser tratada la EP?

A pesar de los tremendos esfuerzos e indudables adelantos en la investigación hoy en día no se dispone de un tratamiento curativo. Sin embargo, actualmente existen fármacos y procedimientos quirúrgicos que alivian de forma mantenida los síntomas de la enfermedad, el temblor, la rigidez y la lentitud motriz.

Tratamiento farmacológico de la Enfermedad de Parkinson

Levodopa
Es un precursor de la Dopamina, es transformada en ésta dentro del cerebro. La Levodopa en altas dosis fue la primera prescripción que marcó la pauta en el tratmiento farmacológico de la Enfermedad de Parkinson. Pero a estas dosis se producen efectos indeseables tales como náuseas, vómitos y otros trastronos de movimiento.

Levodopa/carbidopa
Esta combinación intenta prevenir los efectos indeseables del suministro aislado de Levodopa, minimiza el metabolismo de ésta en el intestino, hígado y otros tejidos, haciéndola más disponible en el cerebro. De esta manera se requiere una dosis menor de Levodopa para el tratamiento y se reduce enormemente la proporción de síntomas indeseables.

Amantadina
El clorhidrato de Amantadina fue inicialmente utilizado como un medicamento antiviral. Se piensa que su mecanismo de acción en Enfermedad de Parkinson es bloqueando la recaptación de la Dopamina y también aumentando la liberación de Dopamina. Ha sido utilizado en los estadios iniciales de la enfermedad, tanto en monoterapia como asiaciado a Levodopa/Carbidopa en forma intermitente.

Anticolinérgicos
A este grupo pertenecen el trihexifenidilo, el mesilato de benztropina, la prociclidina, entre otros. No actúan directamente en el sistema dopaminérgico, sino más bien en el sistema de la Acetilcolina, que es el que predomina en la Enfermedad de Parkinson. Estos tratamientos intentan disminuir este desequilibrio mediante la inhibición del sistema colinérgico. Pueden ser útiles sobre todo en el control del temblor, pero se debe tenerse especial cuidado en ancianos por la tendencia a causar confusión y alucinaciones.

Selegiline
Se ha propuesto que puede retrasar la necesidad de iniciar la combinación Levodopa/Carbidopa en los estadios tempranos de la enfermedad. También parece ser útil cuando aparecen efectos indeseables debidos a esta combinación, en los estadios finales.

Agonistas dopaminérgicos
Andropirinole, Bromocriptina, Piribedil, Pergolide, Pramipexole, Apomorfina, Ropirinol, Cabergolina.

Son fármacos que activan los receptores dopaminérgicos directamente. Pueden ser tomados sólos o en combinación con Levodopa/Carbidopa.

Inhibidores de la COMT
Tolcapone, Entacapone. Deben ser tomadas con Levodopa. Prolongan la duración de la remisión de síntomas bloqueando la acción de la Catecol-O-Metiltransferasa. Esta enzima, a su vez, bloquea la acción de la Dopamina antes de llegar al cerebro. El efecto final: más Dopamina disponible.

Efectos indeseables

Los efectos no deseados debidos al uso de fármacos antiparkinsonianos son diferentes para cada paciente. Los más frecuentes son:

Sensación de boca seca
Náuseas
Vómitos
Alucinaciones
Somnolencia
Insomnio
Otros trastornos de movimientos

Tratamiento quirúrgico de la Enfermedad de Parkinson

Palidotomía
Este tratamiento ha sido ampliamente usado. Pero con el advenimiento de la Levodopa fue cayendo en desuso. En años recientes, ha ganado nuevamente popularidad. La intervención consiste en destruir el Globus Pallidus mediante el uso de un electrodo. Los riesgos quirúrgicos son: posibilidad de un accidente vascular cerebral, alteraciones de la visión, del habla o de deglución y confusión.

Transplantes
Aunque los transplantes han sido utilizados desde hace muchos años y han provocado grandes expectativas, este tipo de estrategia para EP se considera en fase exprimental. Se iniciaron experimentos con transplante de tejido fetal; pero actualmente los científicos también están trabajando con células diseñadas genéticamente y una gran variedad de células animales que puedan ser hechas para producir grandes cantidades de Dopamina.

Estimulación cerebral profunda
Está basada en el mismo principio de los marcapasos cardíacos. Unos electrodos son implantados en el Tálamo o en el Globus Pallidus, y conectados a un dispositivo similar a un marcapaso cardíaco, el cual puede ser controlado por el propio paciente, como un interruptor en "on" u "off" de acuerdo a las necesidades.

Recomendaciones para familiares y pacientes con Enfermedad de Parkinson

1.- "Dele cuerda" para superar el bloqueo: el paciente debe pararse, apoyar los talones sin inclinarse hacia atrás y comenzar a caminar sólo balanceándose sin moverse del sitio hasta estar preparado para desplazarse hacia adelante.

2.- Use un bastón invertido.

3.- Use marcas en el suelo para los pacientes que presentan festinación frecuente.

4.- Evite girar sobre un solo pie o cruzando las piernas, esto evitará caidas inesperadas.

5.- Para girarse mejor en la cama: Doblar las rodillas y apollar los pies en la cama; ladear las rodillas hacia la derecha; entrelazar las manos y levantarlas estirando los codos; girar la cabeza y los brazos hacia la derecha; agarrar las manos al colchón para ajustar la posición hasta estar cómodo.

6.- Para levantarse de la cama: estirarse boca arriba y colocar los brazos al lado del cuerpo; levantar la cabeza de la almohada, dirigiendo la barbilla hacia el pecho y sentarse apoyándose sobre los codos; incorporarse progresivamente hasta llegar a sentarse, apoyándose con los brazos situados por detrás del cuerpo; ir moviendo las piernas hacia el borde de la cama hasta sentarse.

7.- Para acostarse con menor esfuerzo: sentarse al borde de la cama cerca de la almohada; inclinarse sobre la almohada, de manera que la cabeza quede en la posición correcta; levantar las piernas hasta posarlas en la cama.

8.- El paciente con EP frecuentemente tiene que hacer un gran esfuerzo motor y de concentración para expresarse, por lo tanto ponga la más completa atención cuando él intente comunicarse.

9.- Haga que respire profundamente antes de comenzar a hablar, promueva las pausas frecuentes.

10.- Dele tiempo para que el paciente organice sus pensamientos y para que éstos se transformen en palabras y frases.

11.- Anime al paciente a que alce la voz. Es importante recordarle que no es culpa suya sino que su condición hace que vaya bajando el volumen progresivamente sin que se percate de ello: "háblame como si yo estuviera más lejos".

12.- Para el estreñimiento: asegúrese de suministrar dos o tres litros de agua diarios; manténgalo físicamente activo; añada salvado a la dieta, así como frutas y vegetales; anímelo a sentarse cómodamente para evacuar, con las rodillas encogidas para favorecer la contracción de los músculos abdominales; evite en lo posible los laxantes, o bien utilizar laxantes suaves como la leche de magnesia (de acuerdo con el médico tratante); evitar el uso frecuente de enemas; los supositorios de glicerina pueden ser de gran ayuda.

 

a

| Perfil Institucional | Trastornos Cognitivos | Tema del mes | Noticias y eventos | Links |

e-mail:
sinapsis@telcel.nt.ve